Minuta Constitucional Animal N° 2

Fecha: Octubre 2021

El Observatorio Constitucional Animal tiene por objetivo difundir las novedades referidas al Derecho Animal en la Convención Constitucional, siguiendo cada una de sus sesiones. En este segundo reporte, se incluyen las principales temáticas animales tratadas en el mes de octubre.

18 de octubre de 2021

En la sesión Nº 1 de la Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, expuso Camila Zárate, egresada de Derecho de la Universidad de Chile e integrante de la Alianza por los Derechos de los Animales, quien manifestó que desde una mirada ecosistémica, y también desde la mirada de la defensa de los derechos de la naturaleza, de la defensa de los derechos de los animales y derecho de nuestros cuerpos y territorios, es  necesario posicionar un nuevo paradigma de hacer sociedad que quede plasmado en la nueva Constitución.

20 de octubre de 2021

Camila Zárate, egresada de Derecho de la Universidad de Chile e integrante de la Alianza por los Derechos de los Animales expuso en el discurso de apertura del Pleno Sesión Nº 32 de la Convención Constitucional, quien hizo referencia al origen histórico del estatus jurídico de los animales. Recuerda que el Derecho Romano les otorgó el régimen de cosas y, en particular, el de las cosas apropiables, respecto de las cuales se puede ejercer un derecho de propiedad, “la misma propiedad que por muchos años algunos hombres tuvieron sobre los esclavos y luego sobre sus hijas y esposas.” Agrega que a casi 3000 años de esa decisión, esta categoría se ha puesto en entredicho, propiciando el debate jurídico e innovaciones normativas que apuestan por un nuevo estatus jurídico para la naturaleza y los animales no humanos. Así, señal que “se trata de un imperioso y creciente anhelo por un cambio de paradigma, que amplíe el campo de la comunidad moral, donde ya no sólo se ubiquen todas las personas humanas sin distinción, sino también todas las formas vidas que no pertenecen a la especie humana (…). Asimismo, defendemos el reconocimiento de (…) los derechos de los animales a una existencia de libre de tratos degradantes (…).”

21 de octubre de 2021

Fernando Salinas expuso en el discurso de apertura del Pleno Sesión Nº 33 de la Convención Constitucional, quien señaló que si no nos desprendemos de la visión antropocéntrica, seguiremos devastando a la naturaleza como si fuera un objeto externo que sólo valoramos porque nos proporciona lo que requerimos para vivir. Agrega que debemos asumir que el humano no está ni fuera ni sobre la naturaleza, sino que es parte de la naturaleza y no podemos vivir con ella. Por ello, señala que es imprescindible establecer que la naturaleza sea sujeto de derecho y reconocer que el humano no está separado de ella. Además, indica que  “debemos evolucionar nuestro ser interno y aceptar que tenemos un deber ético con todos los seres no humanos que habitan nuestro planeta y con nuestras futuras generaciones (…)”.

27 de octubre de 2021

En la sesión Nº 3 de laComisión sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia,  Tecnología, Artes y Patrimonios,expuso Francisco Caamaño, ingeniero en Administración de Empresas, quien se refirió a su visión respecto del cometido de la comisión y señaló que no sólo hay que pensar que la ciencia y el arte son el motor que traerá un desarrollo personal y colectivo en distintos ámbitos, sino que se debe ampliar el debate una vez más, pensando en aquellos que no tienen voz, como nuestros patrimonios naturales, los animales y la naturaleza.

Durante este período, es posible observar que para los integrantes de la Convención Constitucional es relevante el reconocimiento de los derechos de los animales no humanos, e incluso, es considerado como un deber ético. Además, queda de manifiesto la importancia de modificar el actual estatus jurídico de los animales no humanos.